2DO CONCURSO NACIONAL DE IDEAS DE ARQUITECTURA UCAB.
Caracas - Venezuela.
Hemos conseguido el primer premio en el 2do Concurso Nacional de Ideas de Arquitectura UCAB, cuyo propósito es el diseño de un “Pabellón Cubierta Multipropósito” como complemento a la Plaza del Estudiante del campus Montalbán, en conmemoración del septuagésimo aniversario de la Universidad católica Andrés Bello.
En nombre del panel de evaluación, José Humberto Gómez, director de la Escuela de Arquitectura, destacó el valor y la calidad de nuestra propuesta: “tiene todo lo que la universidad ha esperado; básicamente tiene que ver con una renovación de la imagen de una plaza icónica, como lo es la Plaza del Estudiante, que optará a tener una imagen mucho más contemporánea, mucho más fresca, que va a dotarla del equipamiento necesario para acoger más actividades de las que suelen ocurrir allí”.
Según indica el veredicto, el pabellón propuesto posee unas características estéticas y técnicas particulares que dieron pie a su selección, entre ellas, un concepto espacial, funcional y morfológico que resuelve con solvencia las demandas del concurso.

FINALIST: GLOBAL CHALLENGE 2022.
Caracas - Venezuela.
Lo hemos logrado, somos finalistas en el A--D Global Challenge 2022.
El proyecto El Núcleo de Acción Social San Blas, el cual desde el Taller Social Nacional llevamos junto a la organización social Uniendo Voluntades, ha sido seleccionado junto a otras 08 iniciativas entre 195 propuesta de todo el mundo.
El Global Challenge destaca y celebra los esfuerzos continuos de las iniciativas autoconstruidas lideradas por la comunidad en todo el mundo, y les ofrece el escenario que se merecen mientras conecta a socios y colaboradores a los que de otro modo no tendrían acceso.
Nos complace este reconocimiento, lo que de seguro va a permitir.

LONG-LIST: GLOBAL CHALLENGE 2022.
Caracas - Venezuela.
Hemos recibido la grata noticia que el proyecto El Núcleo de Acción Social San Blas, el cual desde el Taller Social Nacional llevamos junto a la organización social Uniendo Voluntades, ha sido pre-seleccionado junto a otras 26 iniciativas del mundo en la convocatoria abierta del Global Challenge 2022 de Architecture in Development (A--D).
El A--D Global Challenge no es el concurso de arquitectura habitual que reconoce el diseño o las soluciones técnicas más innovadoras, su objetivo es reconocer las prácticas que se alinean con los principios Do-it-Together (DiT). En última instancia, Global Challenge muestra las mejores prácticas de DiT y ayuda a acelerar su desarrollo.
En esta edición se ha presentado 195 propuesta de todo el mundo, de las cuales se seleccionaron 26 proyectos preseleccionados dirigidos por comunidades inspiradoras de todo el mundo.
Nos complace este reconocimiento.

ACUERDOS COMUNITARIOS.
Caracas - Venezuela.
Con el movimiento ciudadano Uniendo Voluntades y el Laboratorio Ciudadano de NoViolencia Activa, iniciamos un proyecto para la mediación y convivencia comunitaria, con el apoyo de Fundacion Cemproc y el Instituto Regional para el Estudio y la Práctica de la acción Noviolenta Estratégica en las Américas, a través de su convocatoria 2022-23 para pequeñas subvenciones a proyectos en consolidación de la paz.
Nos entusiasma el proceso que fortalece este nuevo proyecto.

RED MARCEL ROCHE.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo.
Universidad Central de Venezuela.
Caracas - Venezuela.
En el marco del programa de cooperación Red Marcel Roche y del curso "Análisis y estrategias de Proyecto Urbano" nos han invitado al ciclo de charlas AEPDU RMR 2022.
Junto a Katiuska presentaremos la experiencia que, desde San Blas, en Petare, llamamos TALLER SOCIAL NACIONAL.
El programa es auspiciado por la Embajada de Francia en Venezuela y está integrado por la Universidad Central de Venezuela, la Universidad Católica Andrés Bello, la Universidad Simón Bolívar y la Escuela Nacional Superior de Arquitectura París-La Villette (ENSAPLV) de Francia; cuyo objetivo es fortalecer las relaciones entre las universidades venezolanas y francesas a través de cursos, investigaciones y programas de movilidad de estudiantes y profesores.
Esperamos estimular un debate sobre los procesos de transformación y organización comunitaria en territorios autoproducidos.

PIONEROS Y PILOTOS.
Centro Cultural de España en México.
Ciudad de México - México.
El Centro Cultural de España en México alberga la exhibición Pioneros y Pilotos, una muestra que forma parte de la XII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, que bajo el eje Habitar al Margen, tendrá como sede principal la Ciudad de México y como marco inmejorable el Festival de Arquitectura y Ciudad MEXTRÓPOLI.
La muestra reúne nueve equipos denominados Pioneros, de los cuales formamos parte, y proyectos Pilotos, conformados por el archivo de los 180 proyectos seleccionados en la XII BIAU. En nuestro caso, hacemos grupo con Al Borde (Ecuador), Semillas (Perú), ENORME STUDIO (España), Contextos de Arquitectura y Urbanismo | Oscar M. Arés (España), Anna y Eugeni Bach (España), Proyector (México), Pablo Goldin (México), e Infraestudio (Cuba).

CRISIS.
Centro Cultural de España en Santiago de Chile.
Santiago - Chile.
Como parte del 3er. Seminario Internacional Arquitectura y Etnografía, se lleva a cabo la muestra Crisis, la cual reúne obras de creadores provenientes de diferentes disciplinas, obras que reconocen las fracturas en nuestros modos de ver y nos invitan a través de ellas a fijar nuestra atención en sujetos, espacios, y ecologías, desde perspectivas sumergidas y situadas a través de nuevos protagonistas. El mundo fungi, la práctica depredadora de los monocultivos, la crisis de la domesticidad, la disolución de la familia nuclear, los derechos de la naturaleza, la ruina, los saberes situados, cada obra entrega una reflexión sobre lo no-humano que anima los espacios que habitamos y su influencia transescalar.
El proyecto Máquinas Bióticas, y en específico la Mico-Friganista, se sitúa entre las obras exhibidas, en su calidad de registro o instalación, llamando a repensar verdades absolutas, proponiendo al menos una narrativa que invita a reflexionar sobre los registros de aquello que elevamos como relevante de ser documentado. De esta manera, Crisis se eleva como un inventario de aquellas condiciones que resisten la heterogeneidad de los archivos tradicionales, explorando desde métodos etnográficos, las historias de edificIos, ciudades, desechos, textos constitucionales, casas, y cementerios. Las obras convocadas son tanto registro como crítica a las maneras en las cual opera la matriz colonial de acumulación de capital, reposicionando la multiplicidad de perspectivas y el giro sensorial como eje en su creación.

PIONEROS Y PILOTOS.
Centro Cultural de España en México.
Ciudad de México - México.
El Centro Cultural de España en México será la sede de la exhibición Pioneros y Pilotos, una muestra que forma parte de la XII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, que bajo el eje Habitar al Margen, se enmarca en el Festival de Arquitectura y Ciudad MEXTRÓPOLI.
La muestra reúne nueve equipos denominados Pioneros, de los cuales formamos parte, y proyectos Pilotos, conformados por el archivo de los 180 proyectos seleccionados en la XII BIAU. La propuesta curatorial pone en evidencia enfoques, metodologías y prácticas diversas, que muestran caminos posibles y replicables para encontrar estrategias de conciliación entre el hábitat y sus habitantes.

MEXTRÓPOLI 2022.
FESTIVAL INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y CIUDAD.
Ciudad de México - México.
Hemos sido invitados al MEXTRÓPOLI 2022 - Festival Internacional de Arquitectura y Ciudad, a realizase en el mes de Septiembre en la Ciudad de México, México.
El Festival concentra a los más destacados actores de la arquitectura internacional y nacional, así como a todos los interesados en la cultura en general. Activa la reflexión y el intercambio de experiencias por medio de conferencias, presentaciones, exposiciones, mesas de discusión, talleres, puntos activos, visitas especializadas, rutas peatonales y ciclistas, fiestas y otros eventos al aire libre. Expone las propuestas, experiencias y problemas actuales en torno a tema central de la Bienal de Arquitectura y Urbanismo - BIAU 2022 Habitar al Margen apuntando a ser un foco de valor a través de experiencias urbanas y arquitectónicas.

DISEÑO ECOLÓGICO:
ESTRATEGIAS PARA LA CIUDAD VULNERABLE.
Banco Interamericano de Desarrollo - BID.
Hemos sido publicados por el Banco Interamericano de Desarrollo - BID en un libro que entiende lo fundamental de incorporar criterios climáticos en las intervenciones urbanas. Lleva por nombre "Diseño Ecológico" y dimensiona los impactos de la crisis climática en las áreas más vulnerables de nuestras ciudades, a la vez que reflexiona sobre cómo proteger a quienes se ven más fuertemente afectados por las consecuencias del cambio climático. Además, provee una serie de aproximaciones a infraestructuras verdes urbanas y espacio público en América Latina y Caribe.
Agradecemos formar parte de esta publicación, que referencia el desarrollo de estrategias de intervención para mejorar la vida y las oportunidades de los habitantes de las ciudades.

OPEN URBANISM.
SPATIAL CO-PRODUCTION AND URBAN FORCES.
UCuenca Press.
Cuenca - Ecuador.
Co-production and Public Space: Perspectives and Experiences from Latin American Informal Neighbourhoods proporciona una plataforma que reúne a diecinueve investigadores y profesionales que trabajan desde las ciudades latinoamericanas, planteando diversas propuestas al desafío de proyectos en América Latina. El amplio espectro de perspectivas y proyectos presentados genera un diálogo desde varios campos disciplinarios y contextos geográficos. Además, abre un amplio abanico de preguntas y reflexiones sobre las posibilidades de investigación y diseño de espacios públicos en contextos en transición.
El libro es una colección de nueve ensayos que reflejan los discursos teóricos y prácticos, que conectan con un panorama más amplio de iniciativas interesadas en repensar el marco conceptual y operativo que guía transformaciones urbanas en las ciudades latinoamericanas.
Agradecemos a SURLab | South Urban Research Lab por la invitación a participar de esta publicación, y por la iniciativa de investigar y difundir.

SEMINARIO INTERNACIONAL MIGRACIÓN Y ESPACIO.
Maestría en Arquitectura y Urbanismo de la Universidad del Valle.
Cali - Colombia.
El Seminario Internacional Migración y Espacio es una instancia para promover la exposición, discusión y cruces reflexivos en torno a la migración en Colombia y Latinoamérica, organizado por la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Valle y su Maestría en Arquitectura y Urbanismo, con nuestro apoyo y el de la arquitecta Liliana Clavijo.
En esta primera edición nos es fundamental aproximarnos a las posibilidades que representan las migraciones en nuestros territorios y agendar posibles trayectorias de atención desde lo espacial, por lo que contamos con un conjunto de invitadas e invitados que darán cuenta de la importancia de este tema en la agenda del siglo XXI, tanto nacional como regional.

MÁQUINAS BIÓTICAS.
Arte Actual FLACSO.
Quito - Ecuador.
En una época donde la normalidad y el desarrollo capitalista han mostrado sus rostros más aciagos condicionando la reproducción de la vida, Máquinas Bióticas se posiciona frente a la lógica del progreso que se expresa en el modelo lineal de explotación-producción-consumo-desecho y las narrativas conservacionistas simplistas. Por ello se asume la ecología de las relaciones múltiples e incesantes entre organismos y objetos diversos para proyectar una cotidianidad que sobreviva al Capitaloceno.
Esta propuesta en particular invita a la práctica de la micofagia, es decir, al consumo de hongos. Para ello plantea una ecología de la alimentación en la que la linealidad del progreso se convierte en una serie de acciones interdependientes y conscientes de relación con el hongo, las cuales son el cultivo, el cuido y el consumo, que serán experimentadas a través de activaciones en el sitio.

RADARES. HABITAR AL MARGEN.
Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo. BIAU.
Ciudad de México - México.
La Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo - BIAU ha invitado a Gabriel Visconti Stopello a formar parte del equipo que esta edición número XII, bajo el rol de Radar por estar vinculado a iniciativas relacionadas con los derechos en la ciudad, la vivienda y el hábitat en Latinoamérica.
Los radares cumplen un papel primordial para la búsqueda, selección y nominación de proyectos de la XII BIAU. Forman una red de Radares repartidos por diferentes ámbitos territoriales para dar cobertura a toda Iberoamérica.

MÁQUINAS BIÓTICAS.
Campus Creativo - Universidad Andrés Bello.
Viña del Mar - Chile.
Hemos sido invitados por Claudio Astudillo Barra al Taller Protocologías, un espacio que aborda intereses propios de sus participantes contextualizados en conflictos existentes en la región de Viña del Mar y sus alrededores, desde una perspectiva medio ambiental donde la mutación climática sirve de escenario de reflexión crítica para elaborar proyectos/prototipos, es decir una versión de trabajo capaz de adaptarse y proliferar, siendo agente de activación de distintos seres.
Tendremos la oportunidad de conversar sobre nuestra aproximación de ecológica y ecotidianidad, a razón de las Máquinas Bióticas.

WORKSHOP 2022 - ENERGY.
Norman Foster Foundation.
Madrid - España.
Nos entusiasma que Michelle Isoldi es una de las 10 personas seleccionadas a nivel global para el Workshop 2022 - ENERGY que convoca y realiza la Fundación Norman Foster.
Este taller se propone para plantear, a una escala global y local integrada en el contexto del Antropoceno, dos preguntas claves y un desafío: (i) cómo reducir el mito de los hechos para evitar sesgos colectivos o individuales en el debate sobre la energía de descarbonización y (ii) cómo estrechar la estela de la innovación con un diseño sostenible, integrado y de alta calidad. Por su parte, el desafío es, por tanto, conseguir energía limpia, gratuita y renovable en menos de una generación.

EXTITUTIONAL URBANISMS IN LATIN AMERICA.
Università degli Studi Rome Tre.
Roma - Italia.
Hemos sido invitados a la presentación del número 23 del Quaderno di U3 para el cual aportamos el texto The instituent praxis: creating our model.
Compartiremos con otros autores de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador y Uruguay; así como con la participación de otros invitados e invitadas por parte de la Università degli Studi Rome Tre.

MÁQUINAS BIÓTICAS.
Laboratorio Arte Alameda (LAA).
México - Ciudad de México.
Laboratorio Arte Alameda ha mantenido durante seis meses, en su Jardín Polinizador, nuestro proyecto Máquinas Bióticas : mico-friganista.
Como parte del cierre de la muestra, hemos invitado a la bióloga (etnomicóloga) Amaranta Ramirez Terraza, para que exponga una serie de orientaciones al publico sobre el conocimiento tradicional y las manifestaciones e implicaciones culturales y/o ambientales que se derivan de las relaciones entre los hongos y el humano a través del tiempo y el espacio.

GREAT.
Gridding Equitable Urban Futures in Areas of Transition
Cali - Colombia.
Dirigido por la Universidad de Lancaster, un equipo internacional interdisciplinario de investigadores en el Reino Unido, Colombia y Cuba trabajarán con comunidades la dinámica de crecimiento y cambio de los asentamientos humanos en áreas de transición, lo cual se ha denominado GREAT.
Este proyecto contribuirá a futuros urbanos equitativos en Cali, Colombia y La Habana, Cuba, a través de una serie de tres laboratorios públicos temáticos sobre políticas y planificación urbana, transporte y movilidad, y gestión de residuos, el proyecto combinará: trabajo de campo y actividades de investigación relacionadas, talleres comunitarios participativos, proyectos financiados con semillas y trabajo con autoridades locales de política y planificación. como organizaciones caritativas en las dos ciudades.
Nos hemos incorporado para aportar a dichos laboratorios nuestra experiencia en investigación-acción.

MÁQUINAS BIÓTICAS.
Arte Actual FLACSO.
Quito - Ecuador.
Arte Actual FLACSO es un referente local y regional en las prácticas que vinculan arte y academia. Entiende al arte contemporáneo como un ámbito del tejido social que produce significados y sentidos desde la exploración creativa en un sentido amplio, diverso y transdiciplinario. A través de redes de trabajo y proyectos colaborativos con actores del arte de otras latitudes, han podido generar circuitos creativos y de análisis que coadyuvan a la profesionalización de artistas y pensadores, así como a su posicionamiento dentro de la sociedad.
En el año 2022 cumplen 15 años de gestión, y han realizado una convocatoria pública para la programación en tres grandes líneas de trabajo: 1) Exposiciones 2) Escuela Abierta - Cursos de formación continua, 3) Project Room - Proyecto Espora nuestro huerto cultural.
Luego de 135 postulaciones, hemos quedado seleccionados en su tercera línea de programación con el proyecto Máquinas Bióticas.

BIENAL DE ARQUITECTURA CENTROAMERICANA - BARCA.
Barrio El Calvario.
Caracas - Venezuela.
Por invitación de Ciudad Laboratorio participaremos del Taller Permanente de Acciones Lumínicas, una actividad que forma parte de su Observatorio de la Noche, donde se estudian las condiciones para la vida nocturna (iluminación, transporte público, vigilancia policial, actividad comercial) y activación de espacios nocturnos en Caracas.
El objetivo de este observatorio, a razón de ello el Taller, es monitorear la noche caraqueña y de otras ciudades venezolanas en cuanto a la presencia ciudadana en el espacio público, en concomitancia con elementos que inciden en la vitalidad nocturna.

BIENAL DE ARQUITECTURA CENTROAMERICANA - BARCA.
Ciudad de Guatemala - Guatemala.
La Bienal de Arquitectura Centroamericana - BARCA, es uno evento de arquitectura sin precedentes en Guatemala, que apunta a ser el espacio donde periódicamente se genere intercambio, integración, comparación y análisis del momento arquitectónico actual.
Conscientes que vivimos tiempos de cambio y nuevos paradigmas para habitar el planeta, el Colegio de Arquitectos de Guatemala, en conjunto con la Federación Centroamericana de Arquitectos FCA y el respaldo de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos FPAA y de la Unión Internacional de Arquitectos UIA, propone la Bienal como un espacio para el Re-encuentro entre los países centroamericanos.

BIOMORFOSIS.
labva: Laboratorio de Biomateriales de Valdivia.