top of page

Casco Histórico de La Guaira.
La Guaira. Venezuela.

2019.

 

Proyecto.

Gabriel Visconti, Michelle Isoldi, Alex Cristian, María Isabel, Nelifred Maurera.

 

Soporte Social.

Consejos Comunales y otras formas de agencia.

 

Soporte Institucional.

DPU. Alcaldía del Municipio Vargas, Arq. Antonio Balas.

 

Fotos de La Guaira: Luis Morillo - Crónica Uno.

PLAZA JARDÍN Y ESCUELA TALLER

urbanismo abierto, regeneración urbana,

 comunes urbanos, procomún,

gestión ciudadana, derecho al hábitat

vuits

Equipamiento que favorece programas públicos por implicación directa de vecinos, en su definición, instalación y gestión, para dinamizar, integrar y conectar espacios en situación de abandono o desuso, deterioro o ruina, al interior del casco histórico de La Guaira.

Dicho lugar es una unidad urbana homogénea enriquecida por una topografía empinada y sinuosa que remata con la vista al mar Caribe. Tal condición, en conjunto con los valores históricos y patrimoniales, le confiere una identidad valiosa. El casco guaireño es reconocido, desde múltiples perspectivas, como uno de los centros urbanos más destacados del país por la carga de valores que se encuentran en él.

En el 1997 el casco histórico de La Guaira fue considerado por la UNESCO para ser elevado a Patrimonio de la Humanidad, pero tras el deslave de 1999, por la magnitud de la afectación que ocasionó el desbordamiento del río Osorio, esta oportunidad de reconocimiento cesó. Posteriormente, el Instituto de Patrimonio Cultural, IPC, junto con el Instituto de Estudios Regionales y Urbanos de la Universidad Simón Bolívar (IERU-USB), realizó un preinventario de los bienes patrimoniales y el Sistema de Información Patrimonial Urbano de La Guaira. En ese estudio se determinó que el 23 % de las 632 edificaciones históricas registradas o partes de ellas sufrió daños de tal magnitud que hacen imposible su recuperación, pero para el 73 % restante sigue siendo factible la restauración, que debe ser formulada entre las autoridades y los habitantes.

 

La propuesta hace de la situación descrita una oportunidad, y entiende el lote como Vacío Urbano con Incidencia Territorial y Social (V.U.I.T.S.) planteando tres acciones:

 

1. integrarse a un conjunto de espacios mapeados para ser orientados a conformar un sistema en red con incidencia territorial y social, en función de recuperar, adecuar y potenciar puntos de convivencia y encuentro al interior del casco histórico, evitando así que estos espacios concentren prácticas y usos no deseados, y situaciones de exclusión social. Esto lleva por nombre Plan C.A.S.C.O.

 

2. fortalecer la condición de vacío manteniéndola a modo de plaza al interior de la parcela. Un lugar donde reunirse y fomentar el encuentro. Se prevé que puedan progresivamente crecer plantas y especies cobertoras para enriquecer el suelo, preservar la humedad y añadir biodiversidad; que se convierta progresivamente en un jardín.

 

3. desarrollar un programa de agricultura urbana con dos componentes: uno formativo y otro servicio; complementarios entre ellos. Dicho programa se desarrolla en vertical, dado que el suelo base requiere la menor cantidad de apoyos posibles, sumado a la necesidad de un volumen compacto para mantener el perímetro libre de actividades constructivas profundas.

bottom of page