top of page

Sociedad Colombiana de Arquitectos – SCA.
Valle del Cauca.
Cali. Colombia.
2023.

Dirección ejecutiva: 
Gabriel Visconti Stopello y Ángela María Franco

Dirección creativa:
Gabriel Visconti Stopello y Ángela María Franco, Universidad del Valle + PopuLab. 
Andrew Quick y Simon Flecher, Universidad de Lancaster + Compañía Británica de Teatro Imitating the Dog.

Asistencia general: 
Laura Carrillo Cárdenas, Isabella Jaramillo Díaz, Daniela Rocha Guzmán.

Asistencia gráfica y visual: 
Sara Solarte.

Asistencia técnica: 
Gerson Vargas Urmendis. 

Documentación cartográfica:
Atlas histórico de Cali siglos XVIII-XXI / Olga Cecilia Eusse González, Ana María Henao Albarracín, Nayibe Jiménez Pérez, José Benito Garzón Montenegro. Cali: Sello Editorial Unicatólica, 2020. 
Alcaldía de Santiago de Cali - Aerofotografías. 

Documentación fotográfica:
Manuel Salinas.
Miguel Javier Galeano. 
Nestor Velasquez. 
Gynna Millan.

Documentación audiovisual: 
Mariangela Aponte Núñez. 
Melissa Saavedra Gil.

Comisionada por GREAT (Construyendo Futuros Urbanos Equitativos en Áreas de Transición por sus siglas en inglés) al Laboratorio de Barrios Populares - PopuLab y a la compañía británica de teatro itinerante Imitating the Dog

Nuestros agradecimientos a las vecinas y vecinos de La Arboleda, Brisas de las Palmas, Pampas del Mirador y Alto Polvorines; a todas las instituciones que se vinculan, en especial la Universidad del Valle, la Alcaldía de Santiago de Cali y a la Sociedad Colombiana de Arquitectos regional Valle del Cauca; a nuestras amigas y amigos que apoyan con su dedicación, en especial Jorge Enrique Jiménez, Joaquín Molina, Patricia Delgado, Mauricio Duque, Juan Diego Jiménez.

EL MAPA - dispositivo crítico

justicia espacial,

derecho a la ciudad, derecho al territorio

El mapa es un instrumento poderoso, entre muchas razones, por su naturaleza intencional en la construcción de narrativas. Tal vez la primera referencia de Cali-Colombia en un mapa se encuentra en el documento cartográfico de 1570, de autor desconocido, denominado “Traza geográfica de lo contenido en los tres brazos que cerca de la equinoccial hace la cordillera de las Sierras que continúa desde el estrecho de Magallanes”.

El valor que encontramos en este documento, como muchos otros, desde aquella época hasta nuestros días, se fundamenta en las oportunidades que entregan para para develar los discursos explícitos u ocultos sobre los procesos que han producido el territorio, ya que como indica James Corner en “The Agency of Mapping”, los mapas son un instrumento que “nunca es neutral, pasivo o sin consecuencia”.

A partir de esa aseveración, el proyecto se propone como dispositivo crítico de La Ciudad Fuera del Mapa, una iniciativa orientada a producir condiciones para un mapa de Cali capaz de preparar el escenario de trabajos futuros, los rumbos posibles. Un mapa -como dispositivo crítico- que documenta y expone por capas las escalas contingentes de las vivencias, percepciones y concepciones a través de distintos registros históricos y recientes de la Comuna 18 de Cali, y que las/os pobladores entienden como su patrimonio de comunidad en tanto identidad.

El proyecto propone cuestionar las múltiples capas de la realidad urbana, apoyándose en recursos físicos y digitales, técnicas artesanales y electrónicas, en intersección con preocupaciones sociales, políticas y medioambientales, a través de metodologías inspiradas en el arte colaborativo y las prácticas del ‘hazlo con otros’. El resultado en sala son dos componentes complementarios.

Por una parte, la cápsula flotante, un volumen ligero y traslúcido, de velo sublimado que contiene el mapa oficial de Cali al cual se puede ingresar induciendo la experiencia directa de estar “dentro del mapa” de la ciudad. En su borde, una cinta periférica “fuera del mapa”, que soporta un conjunto de cotidianidades que son retratadas a través de doce fotografías de territorios y sus pobladores, desde iniciativas de urbanismo autogestionado hasta las redes de apoyo vecinal, como parte de la realidad de sectores de la ciudad que ha sido invisibilizada por décadas. En su conjunto, cápsula y borde, invitan a abrirse paso y entender la ciudad como un conjunto de relaciones más yuxtapuestas y complementarias.

Por otra parte, una videoinstalación que combina representaciones de viviendas en la comunidad (modelos a escala), aproximándonos a la escala íntima de la vivienda, con material documental producto de entrevistas a las personas que viven en el corazón de algunos de los asentamientos de Cali. A través de las historias narradas se deja evidencia de sus luchas y aspiraciones, su sentido de comunidad e identidad y sus puntos de vista sobre el futuro de su ciudad. Este componente del proyecto es también coproducido con artistas, comunidades e investigadores locales para mostrar los testimonios y hallazgos reales del proyecto.

 

EL MAPA - dispositivo crítico, invita a adoptar una mirada crítica y reflexiva, la obra se convierte en un espacio de debate y de construcción de otras narrativas desde y sobre la ciudad, poniendo en el centro las voces de aquellas/os que han sido históricamente silenciadas/os.

bottom of page