Sociedad Colombiana de Arquitectos – SCA.
Valle del Cauca.
Cali. Colombia.
2023.
Dirección ejecutiva:
Gabriel Visconti Stopello y Ángela María Franco
Dirección creativa:
Gabriel Visconti Stopello y Ángela María Franco, Universidad del Valle + PopuLab.
Andrew Quick y Simon Flecher, Universidad de Lancaster + Compañía Británica de Teatro Imitating the Dog.
Asistencia general:
Laura Carrillo Cárdenas, Isabella Jaramillo Díaz, Daniela Rocha Guzmán.
Asistencia gráfica y visual:
Sara Solarte.
Asistencia técnica:
Gerson Vargas Urmendis.
Comisionada por GREAT (Construyendo Futuros Urbanos Equitativos en Áreas de Transición por sus siglas en inglés) al Laboratorio de Barrios Populares - PopuLab y a la compañía británica de teatro itinerante Imitating the Dog.
Nuestros agradecimientos a las vecinas y vecinos de La Arboleda, Brisas de las Palmas, Pampas del Mirador y Alto Polvorines; a todas las instituciones que se vinculan, en especial la Universidad del Valle, la Alcaldía de Santiago de Cali y a la Sociedad Colombiana de Arquitectos regional Valle del Cauca; a nuestras amigas y amigos que apoyan con su dedicación, en especial Jorge Enrique Jiménez, Joaquín Molina, Patricia Delgado, Mauricio Duque, Juan Diego Jiménez.
LA CIUDAD FUERA DEL MAPA
justicia espacial,
derecho a la ciudad, derecho al territorio
El Atlas Histórico de Cali (Eusse et al. 2020) define el mapa como “una fuente de investigación que es a la vez representación de una organización, de una estructura y de una dinámica que no es otra que la de una ciudad que crece [...] es el instrumento a través del cual se plasman anhelos, se proyectan nuevos principios urbanísticos, se planifica e imagina la ciudad”.
El mapa es un instrumento poderoso, entre muchas razones, por su naturaleza intencional en la construcción de narrativas, creando una representación con propósito. Por ello nos hemos preguntado: ¿qué sucede cuando la espacialidad representada/narrada no ha contado con una visión amplia, y en consecuencia incompleta, validándose como un instrumento desde y para la exclusión?
En función de ello, y al igual que el mapa, este proyecto tiene propósito: manifestar la necesidad de promover, preparar y producir el escenario para trabajos futuros en Cali. En ese sentido, nos interesa que el reconocimiento e integración de los procesos de producción social del hábitat, hagan parte de una dinámica que devenga, inicialmente, en un mapa más completo y equitativo (transiciones, interseccionalidad, imaginarios de cambio) de la ciudad. Un mapa o tantos como sean necesarios…
La ciudad fuera del mapa, se posiciona desde ahí, dando cuenta de la vida social en la Comuna 18 y sus alrededores, enmarcada en una profunda contradicción: “estar fuera” de un conjunto de condiciones y oportunidades fundamentales, y al mismo tiempo “estar dentro” de territorios forjados a través de años y que se han transformado con las manos de sus propios pobladores, sostenidos en “lo que hay y somos”, y no necesariamente desde “la ausencia de todo”.
Así, el proyecto reúne investigación, foro y exhibición, resaltando cómo la producción social de hábitat se convierte en un acto de resistencia y una apuesta, en gran parte de su población, por ciudades más justas y equitativas; en nuestro caso, desde el interés de revelar y propiciar escenarios para que emerjan nuevas realidades, a saber:
1. La investigación, enmarcada desde el 2020 en el mejoramiento integral del hábitat con enfoque interseccional para la construcción de paz territorial urbana.
2. El foro, generó un conjunto de tres ámbitos para el debate y construcción de otras narrativas desde y sobre la ciudad, poniendo en el centro las voces que han sido tradicionalmente silenciadas.
3. La exhibición, con una puesta en sala que explora a través de un dispositivo crítico capas contingentes de las vivencias, percepciones y concepciones relacionadas con la cotidianidad de los barrios, contrastando videos, mapas y fotografías, en intersección con preocupaciones sociales, políticas y medioambientales a través de metodologías inspiradas en el arte colaborativo y las prácticas del ‘hazlo con otros’.





